domingo, 7 de noviembre de 2021

 CINECINECINEMÁSCINEPORFAVOR

 

ALEJANDRO 

DÍAZ CASTAÑO

Director del FICX:

“Muchas figuras del cine de autor contemporáneo siguen

queriendo estrenar en Gijón”

 


 por Pedro Alberto Marcos


PREGUNTA.- A pocos días ya de la inauguración oficial del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón y después de la difícil experiencia del pasado año a causa de la pandemia ¿Qué es lo que más preocupa a su director? ¿la respuesta del público? ¿la aceptación de la crítica? ¿o esos pequeños detalles que no trascienden pero condicionan el estado de ánimo de quienes habéis trabajo durante tantos meses para que todo salga bien?

RESPUESTA.- Las preocupaciones que acarrea dirigir un festival de prestigio y la historia del FICX son numerosas y efectivamente la respuesta del público es una de ellas. No queremos un festival con un bonito catálogo y con las salas vacías, sino que deseamos que el cine a contracorriente que programamos y que en su inmensa mayoría aún no ha conseguido asegurar una distribución comercial en nuestro país llegue al mayor número posible de personas. En ese sentido creo que somos un festival con uno de los mejores públicos del mundo (además de uno de los que más entradas venden) y confío en que nos acompañará un año más, si bien somos conscientes de que, aunque algunas voces parecen empeñadas en negarlo, la pandemia aún no ha terminado y sus consecuencias siguen dejándose notar en nuestro sector.

En cuanto a la aceptación de la crítica, que en realidad no deja de ser una parte del público, confiamos asimismo en que se dejen seducir por nuestra propuesta de programación, pero no elaboramos la programación pensando en agradar a determinados sectores de la prensa. Creo que incluir una película en el programa simplemente para atraer a la crítica implica caer en un doble error: Por un lado, es una concesión que hará que la propuesta programática se desdibuje y pierda coherencia intrínseca. Y por otro, programar esa película no significa necesariamente que dicha crítica vaya a alabar la película y el festival posteriormente.

P.- Hagamos “agitación y propaganda” sin más. ¿Dónde fija el director del FICX los aspectos más destacados de esta 59 edición?

R.- Creo que son muchos, pero el más importante de todos es sin duda la vuelta a las salas tras la imposibilidad de celebrar, por ley, el festival de forma presencial en 2020. Es algo fundamental para la dinamización cultural y económica de la ciudad, pero también para enriquecer nuestro pensamiento y, si se me permite el ataque de pedantería, para alimentar nuestro espíritu y curar nuestras almas heridas por la pandemia.

Destacaría también la nueva estructura de la programación, con tres competiciones de largometrajes muy bien definidas dentro de la Selección Oficial para favorecer a las nuevas voces del cine internacional, las que serán un referente el día de mañana, así como al cine iberoamericano más brillante del presente, y también a cineastas ya consagrados/as que siguen apostando por Gijón/Xixón para presentar sus nuevas películas. También hemos incrementado nuestras actividades didácticas con la creación de Academia FICX, proyecto que acaba de arrancar y nos está dando ya muchas satisfacciones.

P.- La programación de este año incluye películas que han podido verse en festivales tan potentes y reconocidos como Cannes, la Berlinale, o Buenos Aires ¿cabe hablar de un mayor impulso a la calidad? Te lo pregunto también porque he leído por ahí unas declaraciones en las que hablabas de que habrá menos películas, pero más filtradas…

R.- En efecto, creo firmemente que seguir llevando un extremo rigor a nuestro sello de calidad y al cuidado de la relación que guardan las películas entre sí nos diferencia con respecto a muchos otros certámenes internacionales. No queremos programar, con escuadra y cartabón, lo mismo todos los años y lo mismo que todos los demás. Nos resultaría anodino y no creemos que deba ser nuestro objetivo. Odiaría que todo el interés del FICX se basase en un puñado de preestrenos de películas que unos días después ya sabemos que podremos ver en las salas y en las plataformas de nuestro país. Por ello el 95% de las obras de nuestra Selección Oficial Retueyos y Tierres en Trance no tienen asegurada la distribución comercial en España…

Tampoco queremos apelotonar decenas de películas sin ninguna coherencia en un sinfín de secciones, ni incluir títulos de relleno fruto de compromisos con las distribuidoras, que es el camino cómodo y fácil. Pero ocurre que en el FICX escogemos el camino difícil, pues decimos “no” cuando consideramos que hay que decirlo y cada sección, sea competitiva o no, se construye de forma muy meditada, a veces tras apasionantes debates internos que duran meses. En términos gastronómicos, queremos ser la tienda delicatesen del barrio que ofrece producto exclusivo y de calidad, frente al centro comercial que acumula los mismos productos que, más pronto que tarde, se acabarán vendiendo en todas partes.




P.- A través de diversas entrevistas he visto que planteas el festival como una reivindicación tanto del cine como del discurso audiovisual ligando ambas cuestiones con la educación de los jóvenes… de alguna manera ese planteamiento recuerda el origen que tuvo este certamen, quizás menos a la etapa inicial con Isaac del Rivero pero sí al sesgo que alcanzó posteriormente cuando lo dirigía Victoria Fernández en los años ochenta del pasado siglo y en el que había, por ejemplo, unas jornadas dedicadas a la pedagogía de la imagen. ¿De qué manera y con qué medios intenta hoy el FICX mostrar esa preocupación e interés?

R.- Son muchas las actividades didácticas que el Festival lleva a cabo, no solamente durante sus fechas de celebración, sino a lo largo del año. Durante cada edición organizamos la sección Enfants Terribles con proyecciones exclusivas para centros educativos a las que acudirán de nuevo miles de estudiantes en 2021. En esta sección competitiva, la película ganadora se decide a través del voto emitido por el alumnado asistente, factor que contribuye al desarrollo del pensamiento crítico del público más joven. Todos los años, con el apoyo del Departamento de Educación del Ayuntamiento de Gijón/Xixón, el Festival elabora una guía didáctica específica de todas las películas que se proyectan como parte del programa para que los/as educadores/as puedan usarla como herramienta educativa. Está disponible en formato digital en la página web del festival y también se envía por correo electrónico a todos los centros educativos.

Se organizan asimismo encuentros con cineastas o intérpretes. Uno de los principales objetivos del Festival es ofrecer al público una comunicación directa con los y las cineastas. Por este motivo, es muy importante poder contar con la presencia del mayor número posible de profesionales y así poder programar diversos encuentros. Además, y si las circunstancias lo permiten, los talleres presenciales regresarán gracias a nuestra colaboración con las asociaciones juveniles Conseyu de la Mocedá de Xixón y del Principáu d’Asturies (CMX y CMPA), que cuentan con décadas de experiencia en el ámbito de las actividades orientadas a jóvenes. A ellos se sumará la segunda edición de ENTER, festival online de trailers realizados por estudiantes en el que participaron más de 80 centros educativos en 2020.

El FICX también organiza anualmente Oficios del Cine, actividad programada dentro de las fechas del Festival y en el marco de Enfants Terribles y planteada como un acercamiento a diferentes oficios en los que el alumnado puede realizar la transición de participar como consumidores a convertirse en profesionales del sector. El objetivo es fomentar la capacidad de iniciativa, la creatividad, el trabajo en equipo y el espíritu emprendedor entre la juventud asturiana. Esta actividad se lleva a cabo gracias a la iniciativa y a la colaboración del Departamento de Juventud de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón/Xixón.

Durante el año, el FICX organiza diversas actividades de aprendizaje audiovisual como +QueCine, un programa de la Fundación Municipal de Servicios Sociales que utiliza el audiovisual como una herramienta didáctica para apoyar la educación en valores y dirigido a los/as estudiantes de ESO (Escuela Secundaria Obligatoria), Bachillerato y Formación Profesional. Además, para cada película hay una unidad didáctica incluida en las guías para profesores/as y estudiantes que están disponibles para descarga.

Y antes he mencionado la primera edición de Academia FICX, celebrada los pasados meses de octubre y noviembre, en la que 18 jóvenes de todas partes de Asturias recibieron una serie de conferencias y módulos formativos con los que cineastas de nuestra región les transmitieron sus conocimientos. Se llevaron a cabo un total de 42 horas lectivas que se impartieron de manera presencial.



SOMOS UN FESTIVAL A CONTRACORRIENTE Y 

QUEREMOS VOLVER A FOMENTAR 

LA EDICIÓN DE LIBROS”

P.- Habéis anunciado también la publicación de un libro de diálogos sobre la creación cinematográfica ¿cuál es en este caso el objetivo?

R.- Al igual que con nuestras actividades didácticas, creemos que es muy importante que se recuperen espacios en la ciudad para el debate sobre la creación cinematográfica. En ese sentido también somos un certamen a contracorriente, y ahora que las redes sociales amenazan con convertir el diálogo racional en una agotadora retahíla de ocurrencias, queremos volver a fomentar la edición de libros. Y Los cines por venir de Jerónimo Atehortúa, publicado por la Editorial Muga en colaboración con el FICX, nos parece una forma excelente de retomar esta actividad. Y no será el único.

P.- Recuerdo haber leído declaraciones tuyas en las que señalabas que otro de los planteamientos del festival es encontrar las voces del futuro, es decir, bucear entre los jóvenes cineastas, aunque no falten a la cita otros ya consagrados ¿Es un equilibro inevitable y a la vez imprescindible?

R.- SIn duda, es la forma de continuar forjando una idiosincrasia bien definida para el FICX en el panorama internacional de festivales. Por Gijón/Xixón pasaron en su momento cineastas como Abbas Kiarostami o Darren Aronofsky, por poner dos ejemplos, cuando apenas eran conocidos por nadie. Ese es el espíritu que seguimos teniendo. Sin embargo, es importante matizar que tampoco queremos basar todo nuestro programa en “lo joven por lo joven”. Así, muchas grandes figuras del cine de autor contemporáneo siguen queriendo estrenar en Gijón/Xixón incluso fuera de concurso, como es el caso de Abel Ferrara, que presentará su nueva película en nuestro país como Pase Especial no competitivo del FICX en 2021.

P.- En ocasiones se ha destacado la colaboración y buen entendimiento del FICX con otros festivales españoles e internacionales ¿siguen en la misma línea?

R.- Hay una colaboración muy especial con el Festival de San Sebastián, con quienes organizamos la sección conjunta Crossroads, pero no es en absoluto la única. Con ZINEBI, otro de los festivales más importantes de España, hemos desarrollado una fórmula pionera para compartir películas considerando como “premier conjunta” la proyección de las mismas tanto en Bilbao como en Gijón/Xixón.

No está de más recordar que el FICX está calificado como Festival Competitivo Especializado, siendo uno de los 26 certámenes internacionales reconocidos con esta denominación por la FIAPF - Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos, máximo organismo a nivel mundial. También cuenta con un jurado de la Federación Internacional de Críticos Cinematográficos (FIPRESCI), y su Selección Oficial de Cortometrajes, una de las más prestigiosas de Europa, es calificadora para los premios Óscar de la Academia Estadounidense y para los Premios Goya de la Academia Española de Cine.

A nivel internacional, en 2019, el FICX fue invitado a unirse a una nueva red de festivales, Europa Film Festivals (EFF),  que reúne a algunos de los principales certámenes de cine europeos independientes para compartir, debatir y hacer circular sus descubrimientos cinematográficos. Se trata de una red de festivales que aporta una perspectiva única en el panorama cinematográfico actual, y que actualmente incluye eventos que se celebran en Irlanda, Finlandia, Países Bajos, Polonia, Islandia, Luxemburgo, Canadá, Grecia, Alemania y Francia, siendo Gijón el representante español en la EFF. El FICX colabora asimismo con la European Film Promotion, entidad que agrupa a 38 institutos cinematográficos europeos (incluido el ICAA del Ministerio de Cultura de España). Finalmente, me gustaría recordar que en 2019 organizamos un ciclo de cine asturiano contemporáneo en el Festival de Toulouse con la proyección de siete piezas de cineastas del Principado, algo que constituyó un hito histórico para nuestro audiovisual.

“EL STREAMING SÍ HA LLEGADO

 PARA QUEDARSE:

HA MODIFICADO PROFUNDAMENTE 

LA FORMA 

DE TRABAJAR DE LOS FESTIVALES”

P.- Recordábamos al principio de esta entrevista los condicionantes de la última edición a causa del coronavirus, lo que provocó, entre otras cosas, que el streaming adquiriese una gran relevancia. Fue casi una mutación, según los expertos. Esa dualidad, con proyecciones en las salas y el streaming ¿han llegado para quedarse?

R.- En mi primer año como director del FICX, en 2017, inauguramos un canal de streaming propio dentro de la plataforma FILMIN por primera vez en los 55 años que por entonces contaba nuestro certamen. Y la propia FILMIN organiza desde hace ya algunos años “Atlántica”, un certamen híbrido cuyo impacto crece más y más a cada edición. Aunque no es algo demasiado sabido, es importante señalar que FILMIN es una distribuidora híbrida que no solo exhibe a través de su plataforma de streaming, sino también en las salas de cine.

Así que, volviendo a la pregunta, creo que el streaming sí ha llegado para quedarse porque además ya ha modificado profundamente la forma de trabajar de los festivales a nivel organizativo. Por ejemplo, se ha acortado enormemente el tiempo que transcurre entre que el equipo de programación de un certamen tiene noticia de una película recién terminada y la posibilidad de visionarla. Hoy en día, y gracias a los linksde visionados, a veces solo cuestión de minutos, cuando hace solo unos pocos años era necesario, o bien desplazarse para asistir a una proyección (en un festival o en un pase privado), o bien organizar el envío de un screener físico en vídeo o DVD.

P.- Ligado a la pregunta anterior está el papel de las plataformas que ofertan y cada vez con más intensidad producen películas y series. Creo recordar que con el FICX ya colaboró en el año 2019 NETFLIX y en la pasada edición FILMIN, mientras que en el ámbito comercial crece la presencia de HBO o incluso AMAZON. ¿En la edición de este año se mantienen ese tipo de acuerdos? ¿crees que el futuro del cine y también de los festivales va ligado a estas plataformas?

R.- Además de permitir llegar a más personas en territorios lejanos, las plataformas constituyen también un plan B en caso de necesidad. Si hay que elegir entre la suspensión de un festival por motivos como la actual situación de pandemia, o poner en marcha una versión online, creo que es preferible salvaguardar el trabajo hecho, no retirar el apoyo a cineastas y películas, y mantener el compromiso con el público sacando adelante una edición virtual. Suspender un festival como el FICX implica dejar a muchos/as profesionales sin trabajo y dejar a muchas películas realizadas con pocos recursos sin un apoyo económico y promocional crucial para su supervivencia. Mantenemos por tanto nuestro acuerdo con FILMIN en 2021, pues gracias a él estamos pudiendo llegar a muchas personas no residentes en Asturias, y también a ciudadanos/as enfermos/as y convalecientes. Y por otro lado nos parece complicado aspirar a conectar con el público joven, ese que tanto ansiamos llevar a las salas de cine, si no hacemos uso de las nuevas tecnologías.

P.- Sin separarnos mucho de las dos últimas preguntas, el cine como industria ha pasado por distintas etapas, 1920-1960, 1970-2010, y ahora parece abocado a la distribución en las salas, pero sobre todo a centrarse en las pequeñas pantallas, ya sean la televisión, los teléfonos móviles, los ordenadores, etc

R.- El sector audiovisual ha cambiado mucho desde la aparición del cinematógrafo a finales del siglo XIX y por el camino se ha echado en manos de la pirotecnia y el desarrollo tecnológico como únicas formas de salvaguardar las salas de explotación comercial. Un modelo que durante años ha funcionado para las multisalas pero que ahora se está viendo amenazado, como bien dices, por la proliferación de equipamientos domésticos cada vez más potentes y por el hecho de que, por el precio de una sesión de cine en sala, es posible abonarse durante un mes a plataformas que ofrecen cientos de contenidos con un solo “click”.

Por eso creo tan importante que los festivales de cine continuemos apostando por la presencialidad y por acompañar a las proyecciones de presentaciones y encuentros con cineastas, debates, clases magistrales, guías didácticas, exposiciones, publicaciones y cualquier otra actividad que enriquezca la experiencia y la diferencie del acto de ver una película en casa.

P.- He dejado para el final la cuestión monetaria, los dineros. ¿Los patrocinadores ayudan más o igual que otros años? ¿Cuenta el FICX con un presupuesto económico suficiente?

R.- Lejos de recortar sus aportaciones, este año estamos siendo testigos una vez más de la confianza que las entidades patrocinadoras y colaboradoras tienen en el FICX. Empezando por la comisión del ICAA - Ministerio de Cultura de España, que ha otorgado al Festival en 2021 la tercera mayor financiación estatal de entre los 113 certámenes que se presentaron. Aportación que, por tercer año consecutivo, constituye la mayor recibida en toda la historia de nuestro festival por parte del ICAA, y que supone un aumento del 70% respecto al año 2017.

Del mismo modo, Acción Cultural Española (AC/E) ha otorgado al FICX en 2021 la segunda mayor dotación económica de toda España, solo por detrás del Festival de San Sebastián. Esperamos asimismo que la Comisión Europea (a través del Programa MEDIA de Europea Creativa), que ha otorgado al proyecto del FICX más de 90 puntos sobre 100 en 2019 y 2020, aumente asimismo su compromiso económico, el cual fue recuperado para nuestro festival durante mi segundo año en la Dirección del FICX. ¿Nos gustaría tener más financiación? Por supuesto, como cualquier otra actividad. Pero lo importante es que nuestro planteamiento va siempre en consonancia con los medios de los que disponemos, que a mi modo de ver son suficientes para el modelo de certamen de juventud y descubrimiento que preconizamos. 



 

 

miércoles, 5 de mayo de 2021

NEL AMARO: el renovador del teatro asturiano... que fue también díscolo, socarrón y comprometido


Por PEDRO ALBERTO MARCOS

La Selmana de Les Lletres Asturianes rinde este año un merecido homenaje al escritor Manuel Amaro Fernández Álvarez -Nel Amaro por su nombre de guerra artístico- quien, por motivos que sería muy largo explicar aquí, no gozó en vida del reconocimiento que está recibiendo después de su muerte, de la que acaban de cumplirse diez años. 

No hay sorpresas: la tradicional sima entre los creadores de ese magma incandescente que llamamos cultura y quienes la tutelan forma parte de un paisaje suficientemente conocido, si bien conviene no olvidar que Amaro atesoraba una serie de méritos tan propios y excepcionalmente singulares que aún tardarán en valorarse en su justa medida. O desaparecer para siempre, quién sabe. Sea como fuere, reconocimientos como los impulsados durante los últimos años desde la Academia de la Llingua o desde Laboral Centro de Arte, a los que se añade ahora la decisión de homenajearle recuperando una pequeña parte de su ingente obra, tal como ha hecho la Conseyería de Cultura, Política Llinguística y Turismu en esta Selmana 2021, son sin duda buenas noticias. 

Pidiendo disculpas por adelantado a quienes están en disposición de reflejar con más documentación, conocimiento y experiencia lo que significó Nel Amaro para la cultura asturiana, permítanme dos apuntes sobre este autor mierense. 

El primero pude recuperarlo recientemente a petición del catedrático de Literatura Benigno Delmiro Coto cuando preparaba su libro La rebelión de la cultura en Asturias (1), mientras que el segundo está relacionado con la generosa entrega del escritor a la defensa de la heterodoxia frente a lo políticamente correcto y con la complejidad de su pensamiento de creador siempre dispuesto al riesgo. 



CON NEL AMARO 

COMIENZÓ  UNA NUEVA ETAPA

DEL TEATRO EN LENGUA ASTURIANA

En el año 1977 directivos del Club Cultural de Tudela Veguín me invitaron a dar una conferencia sobre Federico García Lorca, aprovechando que el grupo de teatro de la asociación, BOX, había preparado un modesto, pero significativo y emocionante recitado poético en memoria del autor granadino. En una conversación posterior, los integrantes de aquel incipiente grupo teatral me confesaron que aspiraban a contar con un director que les ayudase a mejorar su técnica y abordar objetivos más ambiciosos. “A ser posible, en lengua asturiana” me dijeron. De inmediato pensé en Nel Amaro pese a que no había en el ofrecimiento contrapartidas económicas, pues conocía muy bien su voluntad de trabajar en proyectos a los que entregarse con toda ilusión. Le llamé, nos vimos en Mieres, le hice un esbozo de la idea y, aunque que el compromiso conllevaba tiempo e incluso gastos de desplazamiento, su respuesta fue clara: “Vale, Perico, voy, hablo con ellos y ya vemos qué se puede hacer”. Como era previsible, habló y se quedó. 

De aquella relación entre Amaro y el grupo BOX nació un primer proyecto, “Les corales d’Asturies entá son de ñebe”, basado en la obra de Albert Camus sobre la Revolución asturiana de Octubre de 1934. Pasadas algunas semanas, Amaro me comentó que los ensayos no iban bien, pero no por culpa de los actores, sino porque la creación colectiva que Camus había resumido en Révolte dans les Asturies presentaba algunas dificultades que creía insalvables, y, como desde hacía tiempo le rondaba por la cabeza ofrecerles otro texto escrito por él, titulado “Xénesis o alborá de la conciencia, decidió un tránsito tranquilo compaginando el ensayo de las dos obras, aunque finalmente se quedaron solo con una.  Aunque Nel Amaro no fue consciente entonces -junio de 1979-, el estreno de Xénesis… en La Felguera, dentro de la VI Semana de Teatro de Langreo, sería un punto y a parte en la historia del teatro en lengua asturiana, inaugurando una nueva etapa. (2) 

Cuando Benigno Delmiro me pidió datos para su libro sobre las asociaciones culturales recuperé éstos y otros apuntes personales sobre Amaro y también una reseña que creía perdida de la que es autor el profesor de Filología Griega en la Universidad de Extremadura, Ramiro González Delgado (3), quien decía así:

Nel Amaro fue el renovador del teatro asturiano, pues introdujo de lleno las corrientes innovadoras del siglo XX en un género todavía anclado en el costumbrismo decimonónico. Este autor (…) presenta unas puestas en escena rompedoras y sus temas están socialmente comprometidos”. 

Pese a que la memoria se hace frágil con el paso del tiempo, hay escenas que, aun borrosas, no pierden su interés y sentido, conjugando la soledad de los corredores de fondo (teatreros sin más) y la marabunta que a veces reinaba en aquellas mesas redondas que en los años setenta del pasado siglo eran tan frecuentes y que, en cierta medida, alentaban nuestro vivir. Pola de Siero, local sin calefacción pese al duro invierno, salón casi vacío de público. Amaro, a quien los organizadores ni siquiera habían tenido a bien invitar a la mesa, en la que abundaban efímeros sabelotodo que nunca habían pisado un escenario, musitaba socarrón a mi lado en la última fila de butacas, la de salir corriendo: 

-¿Y éstos quiénes son? ¿plumillas como tú?... No los conozco, pero vese que saben la de Dios. Parezme que voy fichalos.


UN LARGO RECORRIDO POR CUENTOS

NOVELAS, POESÍAS Y TEATRO  

QUE CULMINA EN LAS PERFOMANCES

El segundo apunte, ya en un ámbito más emocional, está relacionado con la generosa entrega del escritor a la defensa de la heterodoxia frente a lo políticamente correcto, pero también con la nunca recocida, e incluso despreciada, complejidad de su pensamiento de creador incontenible (4).

 Apátrida, preso político, al igual que sus padres Encarna y César y su hermana Mari Luz durante la última etapa del franquismo, cuando aún la dictadura era capaz de fusilar a los disidentes, Nel Amaro había iniciado su acercamiento al teatro en el año 1966, tanto por razones políticas (el PCE) como culturales (la Asociación Amigos de Mieres) (5). La primera obra en la que trabajó era de Fernando Arrabal, autor prohibido en España por entonces, y la segunda un drama de gran dureza firmado por Juan Benet, Anastas o el origen de la Constitución. Dos experiencias que desembocaron en una decisión personal que marcaría buena parte de su futuro como creador: escribir obras de teatro y dirigirlas. De alguna manera, era también un acercamiento al impulso regenerador de lecturas que le fueron propias en la primera juventud, desde la Institución Libre de Enseñanza a La Barraca del periodo republicano, pasando por Lorca y una suerte de dadaísmo inconfeso, hasta llegar a la poesía visual de Joan Brossa, no como final, pero sí como un importante punto de destino. 

En ese caminar, Amaro regalaba a propios y extraños la viva imagen del teatrero bonachón que en los momentos de relajo, duda o desconcierto gustaba de mesarse sus barbas, tras las que muchos sospechábamos que escondía algo más que un rostro: tal vez un paisaje imposible por el que correteaban perros como “Pulgu”, a quien elevó a los altares de la dignidad literaria como acompañante fiel; o los paxarinos que habían buscado cobijo en su alma ya desde niño, allá en el pueblo en el que nació, Santa Rosa, y que permanecían a la espera de que el escritor los liberase en forma de sonidos, gestos, y sobre todo palabras. Comenzó con la poesía y el teatro, con las crónicas plenas de arrebato en los fanzines, y con una obsesión a la que no renunció nunca: llevar la cultura a los barrios, a los pueblos, y retroalimentarse con su aliento. Con la paciencia de los perdedores, junto al micromundo del teatro fue aprehendiendo versos, cuentos y novelas, hasta situarse en el límite mismo de la creatividad artística. Es en ese ámbito en el que la automarginalidad consciente y buscada de Amaro favoreció un tránsito que fue alejándole de las estructuras teatrales clásicas para ir ganando espacio en otros territorios. Admiraba el teatro de calle, ya fuese la trepidante Curuxa Enfocicá, o la calidad mostrada por Margen, y, de allí, al clown que va alejándose poco apoco del actor hasta dejarse arrastrar por el público, por sus reacciones (alguien lo llamó “honestidad escénica”), regalando risas, con ejercicios de magia imposibles, cambiando el tono de voz para despertar nuestros ojos ensimismados, y, finalmente, creando perfomances en las que, barajando elementos muy distintos a través de un hilo conductor, era capaz de sorprender incluso a sus seguidores más avisados. 

Pero un día llegó el comandante y mando a parar. Amaro murió el 4 de abril de 2011, diez días antes de actuar como pregonero en la Fiesta del Oso republicano de Cangas de Onís. Era sin duda el bufón ideal para una fiesta en la que la memoria histórica reclamaba su concurso utilizando chanzas repletas de humor vitriólico hasta dejar desnudo al rey. No fue posible, pero sí en cambio que le enterrasen con la bandera tricolor.

 

(1)      La rebelión de la cultura en Asturias. Las sociedades culturales frente al franquismo de Benigno Delmiro Coto. Páginas 171 y 172. Fundación Juan Muñiz Zapico. KRK Ediciones, 2019

(2)      Ese mismo año, 1979, Amaro recibió el primer galardón importante de su trayectoria como autor, el Premio de Guiones de Teatro “Soto Torres”, convocado por el Ayuntamiento de Langreo.

(3)      Ramiro González Delgado, autor del trabajo titulado Tradición clásica del teatru de Nel Amaro. Octubre, 2015 

(4)      En este apartado resulta imprescindible citar a algunas personas que  a través del conocimiento y/o la amistad, han sido capaces de situar la obra creativa de Nel Amaro en su verdadero contexto, sobre manera, José Luis Campal, Ernesto Burgos y Xandru Fernández.

(5)      Páginas 6 y 7 del boletín El Teatro Asturiano, hoy. Editado por el Ayuntamiento de Langreo. Junio, 1980

 NOTA.- Una versión más reducida de este artículo la publicó el diario El Comercio en la edición del 5 de mayo de 2021 en las páginas de OPINIÓN



 

viernes, 9 de abril de 2021

 



  “Vides célebres y otros cuentos chinos”


PABLO ANTÓN 

MARÍN ESTRADA:

“Los mitos son esos muertos 

que gocen

d’una extraordinaria salú”


Por Pedro Alberto Marcos


Pablo Antón Marín Estrada es un escritor de amplio recorrido literario (poesía, relatos, teatro, enseñanza, etc) que ha trabajado además como periodista en el semanario “Les Noticies”, en el portal digital “Asturnews”, así como en otros medios regionales, entre ellos el diario “El Comercio”. Precisamente en ese último periódico publicó una serie de relatos en lengua asturiana que ahora acaba de recoger en el libro titulado “Vides célebres y otros cuentos chinos”. Sobran razones por tanto para entrevistarle, pero es que además hay un plus adicional que no quiero ocultar: es miembro de “Culturetas Clandestinos” prácticamente desde que iniciamos esta modesta aventura en internet, es decir que Pablo Antón es por tanto uno de los nuestros, así que sin más preámbulos hemos decidido entrevistarle para “El ojo del cíclope”. 

Pregunta.- He leído en alguna parte, posiblemente en una de esas reseñas de breves líneas con las que las editoriales resumen el trabajo del escritor, que tu libro recoge historias orales que bien podrían contarse en una tarde/noche de invierno en torno al calor de un fuego. ¿Es ese el escenario imaginado que motivó tus relatos? 

Respuesta.- Efectivamente, ye una estimación que la editorial tuvo a bien poner na contracubierta y cola que, sicasí, toi d’alcuerdu nel sentíu de que tolos cuentos recoyíos equí busquen esa prosimidá col llector na que se basen les narraciones orales –cuntaes xunta’l fueu, na barra d’una cafetería o na sala espera d’un aeropuerto-, que tenten despertar y caltener l’atención del qu’escucha al traviés del recursu de la confidencia. Toles hestories qu’equí se relaten parten d’esi enfoque y del mio propiu puntu de vista, ensin valime de filtros complexos, con total tresparencia y lo más cenciello posible, igual que si tuviera cuntándo-y a un amigu o a una amiga dalgó que me pasó o qué yo sé; fáigolo hasta cuando empiezo un cuentu señalando que’l 17 de xunetu de 1793 alboreció nublo en París. La clave d’humor na que tan escrites prácticamente toles pieces –hai dalguna que non- dame la impunidá dafechu pa facelo ensin cargu de concencia y paezme qu’aida a dotar de la verosimilitú afayadiza a les hestories, por disparataes que seyan. La tradición oral, la narrativa espontanea y de viva voz, siempre foi la mio fonte principal a la d’escribir relatos. Ye al empar la mio manera de reivindicar que’l ser humanu sigue sintiendo y teniendo la necesidá de soñar nel pandémicu 2021 igual que nos díes d’Esopo o Lord Dunsany. Seguimos necesitando soñar, inventar, contar histories, facer el mundu un poco más guapu, misteriosu o amenu de lo que ye. Ye l’alimentu pa vivir del que fala l’últimu testu del llibru. 

P.- Leyendo el libro hay por otra parte una evidencia insoslayable, que vas de la mano de personajes con nombres propios, en unos casos bajo la estela del mito literario y/o cinematográfico, como Hamlet, Superman, el conde Drácula o incluso Marlene Dietrich, y otros no tan conocidos pero que sin embargo te permiten ir a la rebusca de identidades por las que pareces sentir un interés muy especial…

R.- Los mitos encarnen y amparen nel so arniu sobrenatural toles facetes ocultes o evidentes de la condición humana, por eso nos atraen. Namás neso son superiores a cualquier fíu de vecín, nel restu de les sos cualidaes como posibles personaxes lliterarios, pa mi nun hai distingu de clases. Facilítente muncho les coses, porque quien más quien menos, conoz les sos hestories, nin siquier tienes que presentalos y a mi que me cuesta horrores poneme a escribir y escribir tamién, aidóme bastante pa poder cumplir cada quince díes el compromisu de mandar un cuentu que tenía con El Comercio, el diariu onde se fueron publicando. No referente al perfil humanu de los personaxes polos que siento más interés, reconozo un acusáu enclín por averame a los que viven nos márxenes de la realidá, incluso cuando aparentemente tán nel centru o el cume d’ella (como’l casu de la mayoridá de los protagonistes de la primer serie: ‘Vides célebres’, de los que cites varios) y especialmente los seres contradictorios, ambiguos, estraños, los que ganaron perdiendo o perdieron ganando, de toos aquellos que pola so singularidá –grande o pequeña- fueron víctimes de la inxusticia de la historia o del so entornu. Creo, sí, sobretoo na xusticia poética.




SUPERMAN, DRÁKULA, EL XUDÍU ERRANTE... ¿CÓMO YEREN CUANDO SE CHABEN SOLOS PELA NUECHE... (DRÁKULA PEL DÍA)?


P.- Hay quien asegura que con el siglo XX desaparecieron los grandes mitos, y de hecho en algunos de tus relatos pareces coincidir con ese análisis: Clark Kent (Superman) se convierte en un anciano que vive en una residencia de mayores casi coincidiendo con el derrumbe de las Torres Gemelas; internet facilita que Drácula cierre definitivamente sus ojos en un nicho de Asturias tras viajar de Transilvania a Bucarest y desde allí a nuestra tierra… ¿es el fin de los superhéroes? ¿Ya no hay sitio para la inmortalidad?

R.- Los mitos son esos muertos que gocen d’una estraordinaria salú mesmo na segunda década del sieglu XX: Ulises o Supermán: namás hai que ver la parriella de series de les plataformes dixitales o los best seller nos escaparates de les llibreríes. Los sueños qu’encarnen tán nel ser humanu siempre. Nestos cuentos, sicasí y enllazo cola respuesta anterior, lo que m’interesa d’ellos ye lo que tienen de fíu de vecín: Drácula, Supermán, el Xudíu Errante... ¿cómo yeren cuando se chaben solos pela nueche...(Drácula pel día), qué refervíen de les sos propies vides enantes de durmise? ¿cuálu yera’l so drama interior? Doi delles pistes. La más evidente la de tar fuera de sitiu nel nuestru tiempu, como ta güei la xente a partir de cierta edá. Nuna dómina que conoció los campos d’esterminiu nazis, Chernobyl, l’ataque a les Torres Xilmielgues, los millones de muertos del negociu siempre al alza de la guerra y los millones de víctimes del capitalismu montés, el fanatismu, la intolerancia, etc., Vlad Tepes, la Condesa Sangrina o el devín Odín cola so espada ¿qué son, más qu’unos probinos? Nun tienen nada que facer colos colosos del mal del nuestru tiempu. En cuantes a la inmortalidá, ye un de los temes recurrentes, como la otra cara del asuntu, la muerte, el fin de too ¿qué ye peor: morrer o nun poder morrer? Echo ehí el sedal y cómo nun sé la respuesta, búrlome un poco de too, póngo-y humor, porque tamién yo tengo mieu de lo que nun tien respuesta.

P.- De lo que no hay duda es que en este libro muchos de tus relatos giran en torno a la muerte como lo que realmente es, un destino insoslayable, pero al mismo tiempo aseguras que tu intención es escribir relatos más cercanos al humor… No sabría explicar por qué pero de pronto he creído ver en tu libro una mezcla incluso exotérica entre lo cómico y la tragedia…

R.-Sí, ye una apreciación mui correcta. La urxencia d’esti mundu tiende a que se nos presenten les coses mui masticaes, simplificando al másimo la realidá pa facela dixerible, más que comprensible. Y toles coses son complexes, simplificales ye netamente falsificales. Lo tráxico y lo cómico, la capacidá de movenos ente ello, ente lo lluminoso y lo escuro, ye una manera útil d’enfrentanos a la complexidá d’esta vida. Facelo dende l’humorismu de la lliteratura, la mio manera particular de combatir a los neofacistes de la mentira disfrazada de simplificación de la realidá. Creo nun humor consciente de que lo tráxico y lo cómico s’asitien en llendes fronterices: comprobámoslo a diariu qu’ente lo uno y lo otro namás hai un pasu...a veces fatal. 

P.- He visto una entrevista en la RTPA en la que reconoces reírte de tu propia historia como escritor, como cuentista… 

R.- - Ye que l’humor, como la caridá de los obiespos, siempre tien d’empezar por ún mesmu. Y eso que se da en llamar la vida lliteraria ye cómica por naturaleza. De la mio esperiencia nella, que foi siempre mui marxinal cuando non escéntrica, aproveché pa rescatar delles vivencies propies nuna bona parte de los ‘cuentos chinos’. Los demás son d’igualmiente autobiográficos, polo menos como yo m’alcuerdo d’ello.


    


P.- Risas aparte, para muchos de tus lectores eres sobre todo un poeta ¿estos relatos son otra forma de escribir poesía?

R.- Son otra manera d’escribir cola intención de la poesía y con dalguna de les sos formes más eficaces como ye la de la brevedá. 

P.- Woody Allen ha dejado escrito que el humor es un filtro para defenderse ¿en tu caso es también un escudo frente a la agresividad que parece rodearnos por todas partes?

R.- Respondílo al falar de lo tráxico y lo cómico. Por supuesto, l’humor ye la única arma cargada de futuru, a toles otres siempre se-yos puede acabar la munición. Y contra la violencia verbal, física, ideolóxica l’humor ye una bomba d’hidróxenu.  Como’l crucifixu y los ayos pal nuestru amigu Drácula. 


LOS VIAXES D'IDA Y VUELTA D'ESTOS CUENTOS TENTEN RESALTAR LO MUNCHO QUE NOS PAECEMOS LOS PAISANOS Y PAISANES DE TOLES PARTES 


P.- Juan Cueto hizo pública defensa de un feliz concepto, lo “glocal”, es decir, partir de la realidad más cercana, del ámbito local, para comprender mejor la globalización, el mundo mundial. O viceversa. Los viajes de ida y vuelta que muestras en este libro, de Asturias a Irlanda, de Don Juan Uría al cementerio de Tánger, o de la Virgen de Covadonga a la figura tramposa y decadente de Elvis Presley ¿ayudan a comprender el desatino que nos ha tocado en suerte?

R.- Siéntome más cerca d’otru Xuan, Bello, al que-y presta sorrayar que’l mundu ye más fondu qu’estensu. Viaxar, saber d’otres realidaes –desplazándose físicamente o al través del averamientu de la so cultura- valnos pa entender meyor la más cercana y a la vez amuésanos lo muncho que se parez la peripecia humana en tolos llaos. Ye la preba que desmiente la maldición de Babel (una llectura que nun faen los xudíos nin munchos teólogos cristianos) porque en distintes llingües la xente fue quien a crear les mesmes coses felices: la poesía, ciertos valores éticos invariables, el desarrollu del conocimientu, el valor de los afectos, l’amor pola vida y la llibertá. Ési ye’l valir que tienen les llingües y por eso ye necesaria la defensa ensin fuelgu de la diversidá llingüística y cultural. La gran engañifa de la globalización ye que viende como superación de les fronteres y conexón ente tola humanidá lo que namás ye un sistema únicu y totalitariu de control económicu, social, políticu y por supuesto cultural qu’aspira a imponese hasta nel últimu requexu del planeta, si ye que ya nun lo ta. Y p’algamalo sobren les economíes locales (agora tan de moda colo del consumu de prosimidá y el kilómetru 0), los modos de vida y de manexu de la naturaleza locales, les cultures y llingües locales. Reflexonar alrodiu d’eso igual ayuda a comprender esi ‘desatino’. Los viaxes d’ida y vuelta d’estos cuentos tenten resaltar lo muncho que nos paecemos los paisanos y paisanes de toles partes. Y que por eso nun hai cultures nin llingües superiores, namás distintes nos graos de desenvolvimientu de caúna d’elles. Si amás d’entretener y facer un poco gracia con estes hestories, llograre facer a dalguién pensar sobre too esto, ya diba durmir meyor más d’una nueche.

P.- Finalmente, Pablo Antón, al principio de esta entrevista ya señalábamos que “Vides célebres y otros cuentos chinos” está escrito en lengua asturiana, opción que sin duda identifica tu ya densa obra literaria. El Gobierno socialista de Asturias parece haber llegado a un consenso inicial con otras fuerzas políticas (IU, Podemos, etc) para impulsar durante su actual mandato la cooficialidad pero lo cierto es que aún no tiene los votos suficientes para conseguir ese paso tan importante. ¿Crees que será posible? ¿Aún se está a tiempo de evitar el desastre que significaría perder la llingua de nos?

R.- Hai males que tienen difícil remediu y la irresponsabilidá de los partíos que ficieron la transición n’Asturies pa fixar nel Estatutu la cooficialidá y darréu una decisiva política de normalización produxu qu’una llingua que fai 40 años tovía taba mui viva en bona parte de la población fuere llegando a perder xeneración, tres xeneración de falantes patrimoniales. La bona noticia ye que la escolarización, inda restrinxía y mui precaria, valió pa ganar nuevos falantes (a lo menos con capacidá pa falar, entender, lleer y escribir n’asturianu) y tamién un mayor consensu social, del que la meyor preba foi el cambiu producíu nel sen del Partíu Socialista sobre la oficialidá. Too eso favorez que güei veamos una ventana abierta a la esperanza. Pa que nun se pieslle faen falta namás dos coses: que’l partíu nel gobiernu cumpla el so compromisu ellectoral de llevar a la Xunta la reforma l’Estatutu y que l’aritmética parlamentaria pa facelo posible se dea. De lo primero, enfótome na palabra del presidente Barbón, soi como él de la Cuenca y sé perfectamente el valor que tien la palabra dada, como en toa Asturies onde’l derechu consuetudinariu otorga-y el mesmu valir xurídicu que’l d’un contratu robláu. Que se xunten los votos necesarios nesti momentu namás depende de lo que vaya facer un diputáu y nel so casu los que pudieren venir d’otros partíos. Esto último véolo poco probable porque la derecha del Fraga que-y dio al gallegu la posibilidá de sobrevivir y de xenerar riqueza na so tierra, equí simplemente sigue a ciegues el pasu que-y marquen pel estremu derechu. Y ye una pena, porque nesta xera son necesarios tolos demócrates y ye un error que renuncien a esi derechu de poder decidir sobre’l futuru de dalgo que ye patrimoniu común de tolos asturianos y tamién de tola humanidá. La pregunta yera si tamos a tiempu d’evitar el desastre de la so perda: agora mesmo támoslo.


Nota.- Las fotografías que se incluyen en esta entrevista de EL OJO DEL CÍCLOPE fueron publicadas en "refuelgu.com" y en la web de la Asociación de Escritores de Asturias.




viernes, 12 de marzo de 2021

 Músicas

Una hermosa y emotiva canción


dedicada a los mineros 


fue el primer éxito 


de los Bee Gees

 

Por Pedro Alberto Marcos

 

El canal de televisión ARTE dedicó recientemente uno de sus documentales al grupo musical Bee Gees, formación creada por tres hermanos, Barry, Robin y Maurice, nacidos en el Reino Unido, que gozó de gran popularidad durante las últimas décadas del pasado siglo gracias sobre todo al éxito conseguido con la banda sonora de la película “Fiebre del sábado noche” (Saturday Night Fever) en el año 1977, impulsando a partir de entonces la conocida como “música-disco”. Aquel renacer de sus cenizas permitió al grupo recuperarse de algunos fracasos anteriores tras haber triunfado en los años sesenta siguiendo la estela de los Beatles. De “Fiebre…” se vendieron 30 millones de discos convirtiéndose así en la banda sonora de más éxito en la historia del cine.

Tras situarnos en aquel escenario temporal no está de más recordar que la industria discográfica ya vivía por entonces condicionada por el marketing, los representantes publicitarios y el papel propagandístico de los medios audiovisuales, incluido el mentado cine, pero sobre todo la radio y la televisión. La imagen de una juventud contestataria, de noches sin fin en las discotecas, con drogas y alcohol a raudales, y sus pantalones de campana (en España, más animalistas, preferíamos la opción de los “pantalones de pata de elefante”) se complementaba con chaquetas de grandes solapas y vivos colores. Era sin duda una rebeldía festiva dentro de un orden pero también paralela y a veces complementaria de otras más comprometidas que alcanzaron diversos escenarios, ya fuesen en las calles de Paris en aquel Mayo del 68 (aunque tarde, los jóvenes airados descubrieron que bajo los adoquines no estaba la playa) o en la plaza de Tlatelolco, en México, tan solo cinco meses después. En Pekín los jóvenes estudiantes aún tuvieron que esperar a 1989 para organizar su propia rebelión en la plaza de Tiananmén pero es bien sabido que en la siempre hermética República Popular China el discurrir del tiempo es bien distinto al que se vive en los países capitalistas occidentales.   

Pero no desviemos la cuestión. Comentaba líenas atrás la similitud que parecía existir entre las primeras músicas de Bee Gees y las de los Beatles y el asunto tiene su pequeña historia, que además puede interesar muy especialmente a los amantes de la cultura minera. En el año 1967 el grupo grabó una canción titulada “New York Mining disastre 1941” en la que un trabajador de las minas habla del accidente provocado por un derrabe en el que podría perder la vida:

 

    “En el caso de que algo me suceda

     hay algo que me gustaría que todos vieran

     es sólo una fotografía de alguien que conocía”

 

Cuando el disco lo enviaron a las emisoras de radio para su promoción, los Bee Gees escondieron su nombre bajo una portada blanca en la que solo figuraba el título de la canción, “Desastre minero, 1941, New York”. ¿Qué ocurrió? Que muchos pinchadiscos creyeron que en realidad era una estratagema de los Beatles para conseguir un nuevo éxito, lo programaron hasta el hastío, y acabó convirtiéndose en un éxito rotundo tanto en el Reino Unido como en los Estados Unidos de Norteamérica. Todo un puntazo que acabaría llevando a los tres hermanos Gibb a disfrutar de una intensa etapa de éxitos. Sus discos y actuaciones gozaban del apoyo de un público joven que vivía intensamente los cambios generacionales de la época. Y pese a que a ellos les encantaba la nueva situación, considerándose ya estrellas del cielo musical, resulta que el agite era tan intenso que pronto comenzaron a necesitar un descanso, parar, no caer en el agotamiento absoluto y por tanto en la incapacidad de seguir creando músicas. Y pararon de actuar, sí, y de correr de estudio en estudio haciendo promoción, de visitar una tras otra más de trescientas ciudades, pero no pararon en cambio de hacer canciones, de seguir componiendo; de hecho, gracias a ese distanciamiento potenciaron mucho y bien sus trabajos para otros artistas con los que siempre habían colaborado desde muy jóvenes. Una de sus primeras composiciones tras el éxito de “New York mining disaster 1941” fue para Otis Redding, el ya entonces rey del soul y del rhythm and blues titulada “To Love Somedoby”, pero la tragedia surgió de pronto con todos su esplendor: un mes después de crear esa música, Otis fallecía en un accidente aéreo (el afroamericano nacido en Georgia tenía tan solo 26 años), por lo que decidieron grabarla logrando así su segundo triunfo en las listas de discos. 

Durante la segunda etapa, la del bajón sicológico por el cansancio y prudente semiretirada, a la lista de colegas que interpretaban las canciones de Bee Gees se añadirían otros muchos intérpretes, desde Kenny Rogers a Dolly Parton, sin olvidar a Diana Ross, Barbra Streisand, Cliff Richard, Olivia Newton John, Tina Turner, Paul Anka  o la siempre magnífica e inolvidable Dionne Warwick. 

Los Gibb se mantuvieron unidos como grupo musical hasta el año 2003, cuando murió el primero de los hermanos, Mourice, a quien seguiría en el 2012 su hermano gemelo Robin, así que al final el único resistente es Barry, el mayor de los tres. Para entonces, los Bee Gees ya habían vendido más de 200 millones de discos.

El documental del canal ARTE dedicado a las leyendas del rock que podéis ver a continuación (está disponible hasta el 31 de mayo de este año), así como otras músicas añadidas que pueden encontrarse en You Tube, permiten un mejor y más completo conocimiento sobre lo que fueron y significaron aquellos tres hermanos que en un entorno familiar muy favorable comenzaron a cantar y componer desde muy niños. 


https://www.arte.tv/es/videos/100175-004-A/bee-gees/